
Supervisión Educación Secundaria Zonas I – II – III
Consejo Escolar Alto Valle Centro I – Cipolletti
Características Generales de las Escuelas:
La Educación Secundaria es obligatoria a partir de la Ley de Educación Nacional 26.206 – 2006
La Ley Orgánica de Educación de la provincia 4819 – 2012 establece, entre otras tantas cuestiones, derechos y responsabilidades de la comunidad educativa.
Escuela Secundaria Río Negro – ESRN
La ESRN posee el Diseño Curricular DC (Res. N.º 945/17) y el Régimen Académico RA (Res. N.º 4617/17). Entre ambos establecen la organización y estructura de la nueva escuela secundaria en la provincia. En Cipolletti se implementó a partir del Ciclo Lectivo 2018.
Puntos a destacar
– Los cinco años de la Educación Secundaria están divididos en Ciclo Básico (2 años) y Ciclo Orientado (3 años). Primer y Segundo año del Ciclo Básico, forman un Bloque Académico.
– Las Unidades Curriculares del Ciclo Básico son siete (7), conformando las Áreas de FORMACIÓN GENERAL de 1ro a 5to año: Educación Científica y Tecnológica (Biología, Física y Química), Educación en Ciencias Sociales y Humanidades (Política y Ciudadanía, Geografía, Historia, Filosofía y Economía), Educación en Lengua y Literatura, Educación Matemática, Educación en Segundas Lenguas (Inglés), Educación Física y Educación en Lenguajes Artísticos (Música, Teatro y Artes Visuales), y las Unidades Curriculares del Ciclo Orientado que constituyen la FORMACIÓN ESPECÍFICA cuya denominación depende de la Orientación.
– El período escolar se divide en dos cuatrimestres, con diferentes momentos y acciones de cada una de las Unidades Curriculares (antes llamadas materias):
. Articulación/Complementación de saberes y Acreditación: el cuatrimestre comienza con tres semanas de trabajo. Las dos primeras de articulación y complementación de saberes y la última de acreditación. Es obligatorio asistir aunque el/la estudiante haya acreditado todas las unidades curriculares. En este caso, tiene que realizar tareas que te permitan poner en juego lo aprendido, planificar proyectos de trabajo, entre otras. Si es necesario que continúe aprendiendo en alguna unidad curricular, los/as docentes tienen que enseñarle nuevamente y de otra forma para que pueda aprender y acreditar.
. Período central de las Unidades Curriculares: en este período se llevan adelante las acciones planificadas para que el/la estudiante aprenda todo lo que le corresponde aprender en cada unidad curricular. Los/as docentes lo/la acompañarán siempre en su aprendizaje.
. Fortalecimiento de las trayectorias: dura dos semanas. En este tiempo, tienen que enseñarle lo que no aprendió durante las semanas anteriores de maneras diferentes: en grupos, con otro profesor en el aula, con profesores explicándoles fuera del aula, otras. Esto no es la simple entrega de un trabajo práctico para que complete solo/a; lo/la tienen que acompañar enseñándole lo que necesita. Si aprendió todo va a relacionarlo con otras Unidades Curriculares, hacer proyectos, debates, investigar, y más, es decir, la idea es que aprenda (en tiempos, con personas y en modos diversos).
. Complementación y acreditación de saberes: son las últimas dos semanas del segundo cuatrimestre. En la primera semana, aprende los saberes que aún no acreditó (aprobaste) y en la segunda los acreditaría.
– El/la estudiante forma parte de un agrupamiento (antes cursos). Cada agrupamiento posee un/a preceptor/a y un/a tutor/a que acompaña a los/as jóvenes y con el/la que la familia tendrá contacto permanente. Ambos conocen la situación escolar de cada estudiante. El/la preceptor/a lo/la acompaña desde que ingresa en 1er año hasta que egresa en 5to año. También lo/la acompaña en el Espacio de Vida Estudiantil (EVE), junto al/a la Referente de ese espacio (REVE). El/la tutor/a acompaña la trayectoria escolar del/de la estudiante junto al/a la preceptor/a. Conocerá acerca de cómo se relaciona con los compañeros y docentes, podrá ayudarlo/a a organizarse en los estudios, enseñarle cómo estudiar, tomar apuntes, ordenar el material de estudio, a quién poder consultar por cualquier duda que se le presente en su condición de estudiante.
– El trabajo docente está organizado por cargos (9, 16 y 25 horas reloj), en esa carga horaria los docentes están frente a estudiantes en talleres, seminarios, foros y proyectos de investigación, así como espacios de articulación/complementación/fortalecimiento/acreditación de saberes y acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes, si presentaran alguna situación particular que requiera de atención. También pueden tener asignadas una hora para Tutoría y/o dos horas para Coordinación.
– Los estudiantes no deben retirarse de la escuela por ausencia de docentes. Si esto ocurre hay que acercarse a la escuela y averiguar el motivo. La jornada escolar dura cinco horas reloj y el tiempo de descanso (recreos) es de 20 minutos por turno y la escuela lo define institucionalmente. Durante los mismos los/as niños/as y jóvenes están al cuidado de los docentes (profesores y/o preceptores/as). Nunca, por la ausencia de un/a profesor/a (antes “horas libres”), debería un/a estudiante retirarse de la escuela, porque los/as acompaña otro/a docente que esté en la escuela, para que continúen tiempos de aprendizaje, es decir que sigan aprendiendo (docente del Área, docente de otra Área, preceptor/a, Bibliotecario/a, Ayudante de Clases y Trabajos Prácticos, Referente TICs y vicedirector/a).
– Se establece una estructura horaria de 27 horas reloj semanales, en 5 horas reloj diarias donde el estudiante y el docente comparten en el espacio escolar la construcción de saberes. Los estudiantes desarrollan sus actividades durante el turno y dos horas en contra turno con Educación Física.
– Los días miércoles los docentes llevan adelante la Reunión de Área RA durante dos (2) horas reloj. Es un espacio de encuentro de todos los docentes del turno para la planificación en áreas e inter áreas, para trabajar sobre los principios educativos del proyecto escolar PEI y para profundizar en la construcción de una escuela cada vez más democrática, inclusiva y de calidad.
– Espacio de Vida Estudiantil EVE: en simultáneo los estudiantes se reúnen en el Espacio de Vida Estudiantil EVE, es decir todos los miércoles, en TM de 8 a 10 hs y en TT de 13.30 a 15.30 hs. Los/as estudiantes tienen esas dos horas para trabajar temas de su interés, mediante proyectos, a medida que van aprendiendo a organizarse y autogestionarse según las necesidades. Lo hacen en compañía de un/a Referente y de todos/as los/as preceptores/as del turno. La asistencia aquí es obligatoria y para obtener el titulo secundario será necesario que por Res. 5194/19:
. esté certificada la asistencia (75%) y
. esté certificada la participación en el EVE, por lo que tiene que haber cumplido un proyecto por cuatrimestre (dos por año).
El Referente del EVE se debe reunir semanalmente con todos/as los/as preceptores/as del turno y Centro de Estudiantes (o delegados/as) para planificar el encuentro de cada miércoles. No hay lugar para la improvisación, salvo el abordaje de alguna situación emergente que, dada la trascendencia y relevancia, amerite ser tratada en ese ámbito.
– La escuela secundaria es presencial y asistir es obligatorio. Para aprender es necesario ir a la escuela, por lo que el/la estudiante debe cumplir con el 75% de asistencia. En un cuatrimestre puede entrar tarde o retirarte antes, sólo dos veces. No puede retirarte de la escuela sin que la familia lo autorice y si es menor, siempre en compañía del adulto responsable. Siempre que falte justificará la inasistencia. En el Régimen Académico (RA) están previstas causales para la exención en alguna Unidad Curricular. Siempre que los/as docentes adapten los requisitos académicos a las necesidades y/o particularidades personales del estudiante están acompañando a la trayectoria escolar para que aprenda y logre avanzar en la secundaria. Si el estudiante no reúne las condiciones de asistencia, deberá asistir al período de Complementación de saberes y acreditar la unidad curricular en la instancia de acreditación prevista a tal fin. Aquel que cumplió con el 75% también concurrirá aunque en este caso a profundizar saberes según formato propuesto.
– Está previsto reorientar las trayectorias de los/as estudiantes en caso de necesitarlo (son las situaciones en que un/a estudiante requiere que se le diversifique la propuesta de enseñanza). En todos los casos, una vez construidos y acreditados los saberes de cada Unidad Curricular, el estudiante puede retomar las tareas comunes del agrupamiento de origen para continuar con sus aprendizajes, certificando la construcción de saberes para luego ser registrada en el LUA – SAGE en el plazo pertinente.
– No está prevista ninguna instancia de acreditación de “previas”, sólo se debe acompañar al/a la estudiante para que acredite los saberes que resulten seleccionados por el Área como prioritarios y relevantes para ser aprendidos. Lo que no sabe el/la estudiante se le enseña para que aprenda y acredite esos saberes.
– El estudiante tiene derecho a transitar y permanecer en la escuela secundaria -en la que viene cursando u otra a la que solicite pase si hubiera vacante-, hasta los 18 años. Recién a partir de allí tienen la posibilidad de optar por la modalidad de Jóvenes y Adultos.
– La evaluación es formativa: se entregarán a mitad de cada cuatrimestre un Informe Cualitativo donde se consignan logros y dificultades de cada estudiante (según criterios de acreditación institucional y del Área), como así también el Boletín que registrará la calificación al culminar el cuatrimestre. En las Áreas donde hay varias disciplinas la calificación la construyen entre todos los profesores de la misma (es una nota para toda el Área). Si el/la estudiante no alcanzara logros en una disciplina serán todos los/as docentes del Área quienes diseñarán una propuesta para que el/la estudiante aprenda y acredite. Para ello, revisarán también el Registro de Obstáculos y Facilitadores de la enseñanza. Si el Área no está acreditada tendrá que reorientarse la trayectoria para que el estudiante aprenda esos saberes no construidos. Una vez que la acredite continuará su trayecto académico.
– Evaluación y acreditación: en la ESRN el estudiante tiene la posibilidad de continuar aprendiendo en situaciones de enfermedad, discapacidad, embarazo, maternidad/paternidad, trabajo, participación en competencias deportivas y culturales, entre otras. Cada una de estas situaciones necesitará una atención especial por parte de los docentes de la escuela, que tienen asignado el tiempo para realizar el acompañamiento a las trayectorias. Para acreditar (antes aprobar) las Unidades Curriculares el estudiante debe cumplir con el 75% de asistencia. La asistencia a la escuela es necesaria para aprender. La familia tiene que apoyar al estudiante y alentar su participación en las actividades escolares. Toda vez que haya un impedimento para que un/a estudiante asista a clases, la familia debe concurrir a la escuela para comunicarlo y buscar alternativas para que siga aprendiendo y no abandone.
– Las calificaciones (notas) van de 7 a 10 o “en curso”. Esto último quiere decir que no alcanzó todo o algo de lo que necesitaba aprender. En la escuela tienen que enseñarle todas las veces que necesite dando nuevas oportunidades de aprender de maneras diferentes, con nuevas propuestas de enseñanza. Esto quiere decir que:
. si no entendió, se le debe volver a explicar
. si no aprobó, tienen que enseñarle nuevamente y luego evaluarlo. Nunca deben tomarle un nuevo examen sin antes volver a enseñarle.
. si aún así no aprendió, se pueden proponer otras maneras de aprender acompañados de otro profesor en el aula, un trabajo personalizado con profesores fuera del aula, en contraturno (si la escuela es doble turno y si fuera solicitado por la familia/estudiante), en otro agrupamiento, entre otras tantas posibilidades de aprender que se le puedan ofrecer.
– El estudiante en ningún caso repite, en el sentido que lo que está acreditado, acreditado está. En ocasión de no acreditar algún espacio curricular, la escuela le presentará otras condiciones -de tiempo, espacios, roles-, para que aprenda, porque las brindadas en principio no habrían resultado favorecedoras para ello. Esto puede implicar que cambie de agrupamiento por ejemplo.
– Las escuelas de jóvenes y adultos son para mayores de 18 años.
– Ningún estudiante queda en condición de libre por inasistencia o dificultades en la convivencia.
– Está previsto que los/as estudiantes, padres y docentes participen en el:
. Consejo de Convivencia (Res. N.º 2498/14 y Res. N.º 1758/14): aquí se analizan las situaciones relacionadas a la convivencia escolar y la transgresión a las mismas. De acuerdo al no cumplimiento de lo pautado serán las acciones que ellos definan seguir. Esta regulado en los Acuerdos Escolares de Convivencia lo atinente a la interacción y por ende, pautado como se resuelven las transgresiones a esas normas de convivencia. Lo conforman un referente de las familias, de los estudiantes y de los docentes.
. Comité Académico: analiza las situaciones cuando los/as estudiantes no logran avanzar y toma una decisión a través de un dictamen para que pueda continuar aprendiendo y avanzar en las Unidades Curriculares, con nuevas formas de enseñar y de aprender, que luego es comunicado en forma personal y privada a la familia y al estudiante. Allí hay representantes de las familias, de los estudiantes, de los docentes -profesores, tutores, directivos-, y el ETAP (Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico). Para ello la escuela los/as convoca a participar. Posee un Reglamento Interno que es aprobado por la Dirección de Educación Secundaria (DES).
– Los estudiantes además tienen el Centro de Estudiantes y las familias, la Asociación Cooperadora si están dispuestos a organizarla.
Orientaciones:
- ESRN N.º 5: Ciencias Naturales, turno mañana – Educación, turno tarde
- ESRN N.º 15: Economía y Administración, turno mañana – Turismo, turno tarde
- ESRN N.º 17: Informática, en ambos turnos
- ESRN N.º 35: Ciencias Naturales, turno mañana – Comunicación, turno tarde
- ESRN N.º 89: Economía y Administración, en ambos turnos
- ESRN N.º 120: Educación Física, en ambos turnos
- ESRN N.º 124: Economía y Administración, vespertino (este horario hasta que se concrete la construcción del edificio propio).
- ESRN N.º 152: Artes Visuales, turno mañana. Turno tarde, aún sin definición.